Actividades que Desarrollamos
Anteproyectos pendientes
de gestion
Los contenidos de los anteproyectos descritos seguidamente, no podrán ser utilizados en forma total o parcial, sin la autorización previa del colectivo Rescoldo, lo que se podrá gestionar a través del correo electrónico rescoldoredpacarina@gmail.com
Introducción
La cultura de un pueblo, trasciende mucho más allá de quienes destacan a nuestra comunidad por sus obras artísticas o científicas. La cultura es el resultado de la práctica milenaria de todo un pueblo. Es la producción colectiva la que acumula las herramientas culturales necesarias para cuidar la vida. La cultura de un pueblo, constituye por lo tanto una experiencia única de vínculos y realizaciones con el lugar que nos cobija.
Desde lo más profundo de las entrañas de nuestros cerros, recorremos junto a nuestros abuelos las sendas de la memoria. La buena noticia es que los soportes culturales de nuestros antiguos parientes es el legado más preciado que disponemos.
Transitar las sendas de la memoria de Animanao, es adentrase en los laberintos de un fabuloso tesoro: el pensamiento cósmico y la práctica colectiva de nuestros pueblos ancestrales desde la trashumancia.
Se trata entonces de construir una oferta de turismo vivencial de circuitos preestablecidos, cuyo recorrido guiado propone escenarios que conjugan sitios arqueológicos, espacios públicos culturales, bellezas naturales y contacto directo con los vecinos. Quien nos visita participa de una experiencia educativa que permite comprender los paradigmas de la cosmogonía Kakan, también denominada diaguito calchaquí.
Propósitos
• Difundir la identidad y memoria colectiva
• Incentivar prácticas saludables de cuidado de la vida , haciendo eje en la sabiduría que deviene de la heredad cultural milenaria.
• Promover el turismo cultural, como polo productivo para la generación de trabajo autogestivo, mejorar la calidad de vida y evitar el desarraigo compulsivo en particular de los jóvenes migrantes.
Objetivos
Impulsar un Programa Municipal de Turismo Cultural, que articule la organización comunitaria y la gestión del gobierno municipal de Animaná, promoviendo la conformación de grupos de emprendedores solidarios integrados entre sí y desarrollando la infraestructura necesaria en torno a la creación de tres circuitos turísticos de carácter permanente y complementario de la actual oferta turística del municipio de Cafayate y con eje en la revalorización de la heredad cultural de la identidad y memoria calchaquí.
El desarrollo integral de este proyecto, en cuanto a los circuitos turísticos establecidos, infraestructura básica para su implementación y modalidad operativa, podrán ser consultados al colectivo Rescoldo, a través del correo electrónico rescoldoredpacarina@gmail.com.
Notas preliminares
En este sentido la recuperación de un bosque de algarrobos, sin dudas, contribuye a la construcción de un espacio simbólico referencial donde se materializan las prácticas culturales de recordar, agradecer y estar haciendo, tan dispuestas en la vida cotidiana del hombre vallisto, matrices culturales que reafirman la pertenencia milenaria a la cosmovisión andina.
En la hermandad cósmica, tal se desprende de la idea de comunidad cosmogónica dentro de la cultura andina, el algarrobo es el abuelo cultural por naturaleza. En todo el valle, en las plazas de los pueblos y los montes linderos emerge altivo y respetado el añoso algarrobo. En la plazuela de Purmamarca hay un algarrobo de 650 años de edad, en Cafayate, prospera un ejemplar cercano a los quinientos años. En Merlo San Luis, existe un algarrobo de 1000 años de antigüedad.
Algunos estudiosos de la Argentina sugieren denominar “cultura del algarrobo” a la del norte del país, espacio ambiental donde más crece. Según Pablo Rojas Paz: “Cuando el paisano dice “árbol”, sólo se refiere al algarrobo”.
El momento de la recolección de la algarroba es una gran fiesta. Los pobladores de distintos lugares se dirigen al monte y es un momento de verdadera celebración. Participa toda la familia.
El árbol de la vida, como fuera reconocido y respetado por nuestros pueblos ancestrales, fue y es de vital importancia para satisfacer múltiples necesidades humanas.
Un bosque de algarrobo para las nuevas generaciones es una “huaca”, es decir un lugar respetado por que es vida perenne, es el lugar donde reside la memoria que se hereda de “los antiguos”, es un espacio respetado que se debe cuidar porque en “su interior” se podrá recordar siempre los códigos culturales.
Tales fundamentos, resultan determinantes al momento de asumir la responsabilidad de impulsar la revalorización de la “cultura del algarrobo”, a través de la creación de un sitio educativo y cultural a cielo abierto que denominamos a prima facie, Parque Cultural “El Algarrobal”.
El Parque Cultural “El Algarrobal” se proyecta como una verdadera escuela de “la cultura del algarrobo” donde practicar una experiencia educativa inédita a través del recorrido de un sendero recreativo y cultural, vivencial y participativo del visitante, a través de la recreación de rituales y representaciones teatrales que predispongan a reconocer los soportes culturales de la cosmovisión kakan.
El desarrollo integral de este proyecto, en cuanto a sus fundamentos, propósitos, objetivos, marco legal, circuitos turísticos establecidos, infraestructura básica para su implementación y modalidad operativa, podrán ser consultados al colectivo Rescoldo, a través del correo electrónico rescoldoredpacarina@gmail.com
La fiesta del algarrobal es la fiesta de la crianza, la de todos los días. En los tiempos en que la naturaleza se predispone a regenerar la vida. En el ciclo ascendente de la madre tierra, es el tiempo de que todos hermanados festejemos, porque se avecina el momento de maduración del fruto sagrado del algarrobo.
Es el momento de arremolinarnos, de hacernos madeja alrededor de nuestros abuelos culturales para darle cariño, para expresarle nuestro afecto y respeto, para agradecerle por su generosidad y sabiduría.
Es el momento de cantar jubilosamente para despertar al coyuyo, después de un año de letargo.
El desarrollo integral de este proyecto, en cuanto a los fundamentos, objetivos, programa de actividades y modalidad organizacional, podrán ser consultados al colectivo Rescoldo, a través del correo electrónico rescoldoredpacarina@gmail.com