Actividades que Desarrollamos

Fortalecimiento Territorial

La estrategia de la coinvestigación, ha posibilitado recrear una experiencia en terreno de articulación e interacción entre el colectivo Rescoldo y grupos pertenecientes a la comunidad, con quienes se desarrollaron emprendimientos focales de investigación, capacitación, actividades de sensibilización y promoción de la problemática juvenil y otros grupos vulnerables, proyectos productivos solidarios y eventos culturales.

En particular, y referido a las actividades de capacitación, la acción programada de fortalecimiento territorial puso énfasis no solo en los vecinos, sino que además involucró a los miembros de los organismos gubernamentales con asiento en el lugar de referencia.

En este sentido, y desde una perspectiva reparadora en contexto de interculturalidad, en el ámbito comunitario se ha privilegiado la capacitación de referentes juveniles como dinamizadores de la organización de los vecinos en torno de prácticas colectivas. En cuanto a la esfera gubernamental, se privilegió la apertura de experiencias de actualización con el equipo docente de todos los niveles, como así también se impulsaron aportes orientados al fortalecimiento de los equipos del área social de la gestión municipal del lugar.

A partir del año 2006, la experiencia territorial que tiene anclaje en el noroeste argentino, se inició en primer término en la región amazónica, conocida como el chaco salteño. Con posterioridad, desde el año 2008 en adelante, se habilitó un nuevo espacio de trabajo en la región andina, con desarrollo de acciones en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca, Argentina.

A continuación, destacamos algunas de las actividades desarrolladas.

100_8009
100_8061
100_8084
DSC_0231
previous arrow
next arrow

Breve descripción del escenario territorial de abordaje e intercambio de saberes

La región andina del NOA comprende el extenso territorio que, antes de la conquista española, estaba habitado por los pueblos indígenas de la cultura Kakan.

El trayecto cultural milenario de estos pueblos, deviene desde la experiencia regional de la trashumancia, un proceso que fue la base fundante donde se desarrolló la cosmovisión andino amazónica y cuyos paradigmas se sostienen en el llamado orden paritario.

Desde tiempos remotos, este complejo cultural ha involucrado una articulación e intercambio de saberes y bienes culturales, en términos de reciprocidad y complementariedad entre las diferentes comunidades habitantes de la zona montañosa y de valles de altura que componen el espacio andino, como así también la relación transversal con las comunidades del escenario de la llanura chaquense, en el caso del noroeste argentino.

De todos modos, el proceso de colonización en la región andina fue muy diferentes a lo ocurrido en el chaco salteño. La cultura kakan fue arrasada literalmente, con una intromisión militar española genocida y una imposición cultural puesta en marcha desde la evangelización y la prohibición de la lengua nativa.

El despoblamiento de los llamados valles calchaquíes resulta notorio hasta hoy en día, la apropiación del territorio se puso en práctica a partir de la entrega de grandes extensiones de tierra a los responsables de la incursión militar en la zona. Los pocos sobrevivientes, se desplazaron y refugiaron en los montes del actual territorio santiagueño y en lugares inexpugnables en medio de las grandes montañas. Los pocos que resistieron hasta el final, fueron apresados y confinados a lugares lejanos donde, como mano de obra esclava, trabajaron en las grandes obras públicas en las nacientes ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Salta, o trasladados al actual territorio de Bolivia para trabajar en las minas o en los grandes latifundios.

El eterno retorno, es la matriz fundante del orden cosmogónico que tan sabiamente los andinos amazónicos recogen de las enseñanzas de la naturaleza. Nada muere, todo se reinventa. El final y el principio de las cosas están entrelazados en un mismo espacio y momento de la existencia. Así se manifiesta la vida. Tan presente en nuestra cotidianidad, cuando observamos el transcurrir de los ciclos de la naturaleza todos los años.

El kakan, más conocido como diaguita, se reinventa, y desde aquella diáspora, de aquella fatalidad producto del colonialismo están volviendo a su lugar, negociando con los propietarios de las fincas, un lugar para establecerse de prestado. Ya no es dueño de la tierra, pero ese no es su problema existencial. Su vuelta, es la necesidad de estar recordando cómo se recrea la vida y para ello, debe restablecer la comunión con el cosmos. Estar recordando para estar haciendo, es la premisa de un pueblo que se reinventa.

Es allí donde llegamos, a encontrarnos con los descendientes de aquella otrora formidable cultura, para entablar un diálogo sin jerarquías, para restablecer la confianza, para compartir conocimientos, para respetarnos y complementarnos. Es apasionante saber que hay otros mundos posibles que pueden volver hecho semilla. Ya nada será igual, pero desde aquel bagaje de conocimientos milenarios, podemos reinventarnos para reacomodar el desorden de la sociedad contemporánea.

Ellos, los kakanes, son verdaderos pedagogos de los cerros. Siempre lo han sido. Desde la profundidad de una sabiduría milenaria, aquel retorno no persigue venganza, no se propone exigir posiciones ni resarcimientos, solo tiene un propósito, lo que el cosmos le enseñó, cuidar la vida.


 
Curso de capacitación docente
“Investigación socio educativa en contexto de interculturalidad”

En la región andina de la provincia de Tucumán, ante el requerimiento de los delegados de base de la Comunidad India Quilmes, el colectivo Rescoldo promovió la realización de esta actividad.

El emprendimiento se concretó a través del Centro de Investigación de Lenguas, Educación y Culturas Indígenas de la Universidad Nacional de Salta, conjuntamente con la comunidad precitada y el auspicio de la Delegación Municipal de Colalao del Valle, provincia de Tucumán.
El propósito fue reunir en un espacio común a los docentes que trabajan en unidades educativas de la zona, a fin de compartir herramientas de abordaje para la investigación educativa, teniendo en cuenta que los estudiantes del lugar en su mayoría son descendientes de las comunidades indígenas. Esta situación pone en evidencia un cuadro de tensión y distancia entre la institución y la comunidad, dicho esto al observar que los contenidos pedagógicos desconocen la preexistencia de la cultura local, tan presente en la vida cotidiana.

Se perfiló entonces el abordaje de una temática que trató sobre memoria colectiva e identidad cultural de la región, educación e interculturalidad y herramientas y conceptos para la investigación educativa.

La experiencia articuló actividades entre los docentes con las comunidades indígenas de la zona, quienes también asistieron a las jornadas y participaron de los debates, enriqueciendo un diálogo respetuoso en una experiencia inédita.

El curso, con una presencia de cuarenta docentes pertenecientes a los distintos niveles educativo de la provincia de Tucumán, se desarrolló a partir del 30 de noviembre de 2012 en tres sedes diferentes, más precisamente en las localidades de Cerro Pintao, Colalao del Valle y Amaicha, en jornadas de 10 horas presenciales en cada caso. La carga horaria se completó con un total de 36 horas no presenciales, con la elaboración de trabajos de campo cuya temática estuvo vinculada a los contenidos del curso.

A modo de conclusión, se visibilizaron demandas interpuestas por los comuneros, fundamentalmente en el compromiso que deben asumir los docentes a fin de conocer y difundir la cultura ancestral de los pueblos de la región, aspectos ausentes o distorsionados en los contenidos educativos.


 
Coloquio Binacional Argentino-Peruano
 “Cosmovisión Andina, Educación e Interculturalidad”

El colectivo Rescoldo impulsó la realización de esta experiencia organizada en gestión asociada entre la Universidad KHIPU de la ciudad de Cuzco, Perú, y el Centro de Investigación de Lenguas, Educación y Culturas Indígenas de la Universidad Nacional de Salta, Argentina.

Este encuentro se materializó entre el 20 y 23 de setiembre de 2010, en la localidad de San José de la provincia de Catamarca, contando con el apoyo de la Municipalidad del precitado lugar. La actividad fue aprobada por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, a través de la Resolución Nº 704/10.

La experiencia surge de la inquietud planteada por referentes indígenas del lugar y en particular de la Comunidad Indígena Ingamana, docentes, estudiantes y referentes del equipo de trabajo de la Secretaría de Turismo y Cultura de la Municipalidad de San José, Catamarca.

Nos planteamos en esta oportunidad, realizar un encuentro que permita compartir saberes sobre la cosmovisión andina teniendo en cuenta que la región del Tucma, al sur del Collasuyo, fue parte de la Confederación de Pueblos del Tahuantisuyu. En este sentido, el aporte de Javier Lajo, pensador andino oriundo del Perú, resultó un aporte valioso para desandar un camino de visibilización de los saberes y paradigmas culturales de los pueblos ancestrales de la región.

De igual modo, la presencia de Magdalena Barón Azuero, oriunda de Colombia, puso en escena un eje neurálgico en la práctica política de los pueblos indígenas de Latinoamérica, dicho esto desde la impronta de la soberanía alimentaria, un aspecto sustantivo a tener en cuenta en los procesos de reafirmación y persistencia de las culturas locales frente al fenómeno planetario de la globalización, depredador y excluyente.


 
Ciclo de Conferencias

Con una importante concurrencia de 120 vecinos del lugar, se desarrollaron las siguientes disertaciones:

Sobre “Cosmovisión andina, educación e interculturalidad”, a cargo del Dr. Javier Lajo Lazo, de la Universidad Khipu, Cuzco, República del Perú.

Con posterioridad, la Licenciada Magdalena Barón Azuero de la República de Colombia, abordó la temática: “Quien es dueño de tu pan es dueño de tu destino”, un acercamiento al dilema sobre la pérdida de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos.

 

Jornadas de reflexión para el abordaje de una práctica intercultural

En esta instancia, con la presencia de 80 docentes de los distintos niveles educativos de la zona, se buscó recrear un espacio de debate y reflexión para sentar las bases de un intercambio de conocimientos y saberes en el ámbito de la escuela, que permitan avanzar en prácticas de convivencia pluricultural y en la edificación de una conciencia colectiva fundada en un diálogo reparador que contribuya a procesos de revalorización cultural y rescate de la identidad y la memoria.

De esta manera, la iniciativa contribuyó a la construcción de estrategias didáctico/pedagógicas para el abordaje crítico de la práctica docente, orientada a recrear ámbitos de convivencia y participación democrática de la comunidad educativa. Asimismo, la promoción de la tarea educativa en el ámbito de la comunidad, cuyo ejercicio ayude a la reconstrucción de los procesos identitarios y la memoria colectiva.

Las jornadas se desarrollaron a través de disertaciones referidas a los temas centrales abordados en el ciclo de conferencia, como punto de referencia para los talleres que se desarrollaron a través de grupos de trabajo, en donde participaron docentes, jóvenes y miembros de la Comunidad Ingamana. Esta modalidad se repitió durante los tres días del evento, llevándose a cabo un panel de cierre donde se pusieron a consideración las conclusiones elaboradas en forma grupal.

Los ejes específicos de abordaje durante los talleres se refirieron a la cosmovisión andina: El Yanantin, la dualidad complementaria. El Tinkuy: la proporcionalidad. Tawa-Paqa: la vincularidad. Crítica a la Filosofía occidental. La Escuela Andina. Educación y prácticas interculturales.

Los panelistas Javier Lajo Lazo y Magdalena Barón Azuero, enriquecieron el encuentro no solo con sus conocimientos, sino que además interesaron a los presentes con las experiencias e información propias de sus países de origen.

En cuanto a la temática, el abordaje realizado por Javier Lajo Lazo respecto a la cosmovisión andina puso en la mesa preguntas e interrogantes alrededor del aporte y pertenencia del contexto cultural de los valles calchaquíes en los andes centrales, dicho esto no solamente por los vestigios simbólicos de remota antigüedad que surgen de los bienes materiales que aún se perciben en los sitios arqueológicos de la zona, sino además por la vigencia de las prácticas culturales de los actuales pobladores de la región.

El aporte de Magdalena Barón Azuero fue muy importante dado que puso en debate la necesidad de sostener las prácticas que todavía se observan en las comunidades campesinas de la zona, fundamentalmente en la custodia de las semillas y la defensa de los modos de producción, frente a la producción masiva de alimentos que promueve el consumo desenfrenado y la destrucción de las culturas locales.

La interacción grupal resultó novedosa y enriquecedora, dado que los docentes pudieron compartir un espacio de debate e intercambio de saberes con los miembros de la Comunidad Indígena Ingamana.

Esta experiencia, ha puesto de relieve las situaciones irresueltas que subyacen en el contexto de la educación argentina. La escuela, aparece como un escenario necesario donde restablecer las relaciones interculturales. Más aún, es una materia pendiente no solo en las formas sino en los contenidos que deben revisarse en este sentido. Los docentes participantes manifestaron las dificultades que surgen del modelo educativo vigente.

En este marco, todos los participantes resaltaron que resulta necesario pensar en una educación que se desarrolle a partir de la aceptación de la diversidad cultural y que esté dirigida a posibilitar a todos los niños y jóvenes un espacio de igualdad de oportunidades en contextos de interculturalidad. Una educación respetuosa de la diversidad no solo requiere de la utilización de la lengua materna a través de experiencias de educación bilingüe, obviamente en los casos en que aún perdure su existencia, sino que debe proponerse además la revisión de los contenidos que ignoran y menosprecian los saberes del “otro” cultural.

Al final de las jornadas todos los presentes manifestaron su agradecimiento por el encuentro, cuya realización aspiran se repita en otras oportunidades, dado la inexistencia de ofertas educativas que aborden este tipo de temática.


 
Curso de capacitación docente: “La Educación y la dinámica Social. El Docente y la recreación de procesos educativos en contextos de reciprocidad cultural”

Acerca de la propuesta
Esta actividad tiene antecedentes en las numerosas capacitaciones brindadas a docentes de los Valles Calchaquíes, referidas a la investigación social desde el año 2010 hasta el presente, el Curso de Formación de Tutores en el ámbito educativo para estudiantes indígenas desarrollado en el 2011 (RNº43/11) y de otras actividades pedagógicas realizadas con docentes que se desempeñan en comunidades indígenas de la provincia de Salta, como es el caso de las desarrolladas en Santa Victoria Este (2008-2012), Tartagal –Tuyunti y Yacuy- (2005 al 2007) y en Cachi (2006).

Las capacitaciones anteriormente citadas, se vinculan con la puesta en marcha de distintos proyectos de voluntariado que el Centro de Investigación de Lenguas, Educación y Culturas Indígenas (CILECI) desarrolla en el marco de actividades de coinvestigación en comunidades indígenas.

En tal sentido, y con el objetivo de contribuir en la sensibilización del equipo docente respecto de las prácticas de interculturalidad, este curso propició espacios de diálogo con los participantes, a los fines de reconstruir la memoria y promover el respeto por el origen ancestral de las comunidades indígenas, con la expectativa futura de emprender acciones que “re-vinculen” las prácticas educativas con la pertenencia identitaria de los estudiantes y de la comunidad en general.

La propuesta, apuntó fundamentalmente a contribuir a la formación de los docentes, con el objetivo de brindar herramientas epistemológicas, teóricas y metodológicas, capaces de mirar la realidad desde un punto de vista situado. En este sentido entendemos que es posible apostar a un trayecto formativo capaz de sensibilizar a los participantes, generando compromiso en la tarea de la reparación histórica y contribuyendo desde la reflexión crítica, acerca del protagonismo de los actores educativos en la recreación de prácticas de reciprocidad cultural.

Objetivos

• La formación de los docentes en materia de interculturalidad, en particular de quienes desempeñan su tarea en contextos pluriculturales en la región de los valles calchaquíes.

• El fortalecimiento de las prácticas educativas reflexivas, tendientes a recuperar la memoria desde la revisión de los procesos socio históricos y la revalorización y fortalecimiento de la identidad en el contexto cultural andino amazónico.
Los contenidos que se abordaron

Módulo I: Memoria colectiva e identidad cultural de la región
La cultura de la muerte. 500 años de violación de los derechos humanos en América. Invasión cultural y dominación económica. Memoria de las huacas. La experiencia milenaria de nuestros abuelos culturales: el relato colonial. Siete mitos capitales para la invisibilización del otro cultural.

Módulo II: La colonialidad del saber.
La hybris del punto cero. Contenidos y prácticas hegemónicas en el ámbito educativo. Análisis de casos del ámbito educativo de referencia.

Módulo III: El marco jurídico y el reconocimiento real a la preexistencia étnica y cultural.
El Convenio 169 de la OIT. Inciso 17 del artículo 75 de la Constitución de la Nación Argentina. El caso particular del derecho a la educación bilingüe e intercultural.

Módulo IV: La educación popular
La construcción colectiva de herramientas y mecanismos para favorecer la dinamización de la organización social. Procesos educativos de reciprocidad cultural. Análisis de experiencias.

Módulo V: Contribuciones de la coinvestigación
El paradigma socio-crítico en investigación socioeducativa. La IAP y la coinvestigación. La reflexividad y las políticas de lugar: una política de las diferencias. Investigar con el otro cultural.

Actividades y participantes

De la actividad participaron docentes de escuelas secundarias de Angastaco, Animaná, Cafayate, Cachi y San Carlos. La capacitación se inició en septiembre de 2015 y se extendió hasta noviembre del mismo año, con dos jornadas mensuales. La carga horaria total del curso fue de 120 horas reloj.

Como parte de las actividades desarrolladas en el curso, se diagnosticó la falta de articulación entre el quehacer de los docentes y la realidad socio-cultural de las familias y comunidades de la región. En ese sentido, el trabajo final de la capacitación consistió en la elaboración de propuestas de trabajo áulico e institucional cuya implementación formará parte del proyecto curricular de cada institución participante para el ciclo lectivo venidero. El eje de tales proyectos es la vinculación escuela-comunidad, a partir de la revalorización de la identidad cultural de la región.

En tal sentido se conformaron cinco equipos de docentes que han trabajado incorporando herramientas metodológicas y teóricas para la elaboración de diagnósticos y propuestas.

Grupo I: El eje de trabajo es la recuperación de los estudiantes del Colegio de la localidad de San Carlos que trabajan y estudian, y que constituyen un 35% de la población que abandona la escolaridad media. La propuesta implica un trabajo institucional de articulación entre directivos, docentes y familias para la contención de esta población, implementando un ciclo de apoyatura a través de tutorías.

Grupo II: Los dos núcleos temáticos sobre los cuales se apoya esta propuesta son memoria e identidad cultural de la región diaguito-calchaquí, trabajando puntualmente con los estudiantes albergados de los colegios de Angastaco y Animaná. El diagnóstico, revela el enmascaramiento presente en los jóvenes que niegan u ocultan su pertenencia cultural. En este sentido, la propuesta consiste en la recuperación de los sitios arqueológicos de la región, a través de su inclusión en los contenidos y la posibilidad de elaborar material audiovisual con los jóvenes, poniendo en valor la propia cultura.

Grupo III: Este colectivo, se propuso mostrar un panorama respecto de la Interculturalidad y sus posibles “huellas” en escenarios cotidianos: los movimientos sociales, el arte y la gastronomía. Para ello, se retomaron los procesos de lucha y resistencia desarrollados por la comunidad diaguita calchaquí del Divisadero en Cafayate. El trabajo se planteó mostrar cómo las “huellas”, son pasado y presente de la cultura diaguita- calchaquí, y con ello visibilizar las posibilidades futuras en una práctica docente más comprometida, desde la óptica de la interculturalidad.

Grupo IV: Integrado por agrónomos y técnicos agropecuarios, este grupo apuntó a la valorización de los micro emprendimientos que se pueden desarrollar en la zona, a partir de la puesta en valor de lo que se siembra en los valles, al mismo tiempo que buscan avanzar en la construcción de un banco de semillas, tarea que se viene desarrollando de manera incipiente con las familias y comunidades de la región.

Grupo V: desde el campo de la historia, este grupo destacó la ausencia de las luchas históricas de las comunidades indígenas de los valles calchaquíes en el currículum oficial. De este modo, se propone la inclusión de dicha temática en la planificación curricular desde el revisionismo histórico llegando hasta el presente, visibilizando de esta manera los actuales procesos de resistencia que se protagonizan en el Divisadero, San José, San Antonio, San Lucas y Pucará, departamentos de Cafayate y San Carlos, respectivamente.

Acto de cierre y entrega de certificados

El día 6 de noviembre tuvo lugar el último encuentro del curso, con la incorporación de dos conferencias centrales. La primera de ellas estuvo a cargo de la Ingeniera agrónoma Nélida Bayón, docente e investigadora de la Facultad de Cs. Naturales de la Universidad Nacional de Salta. La conferencia recupera parte de los hallazgos de su tesis de maestría en políticas sociales, preocupada por apreciar los impactos de las políticas públicas en el sector agrícola en el departamento de San Carlos en las últimas tres décadas, fundamentalmente desde la revisión de la difusión e incorporación de tecnologías para la producción agrícola en la región.

Seguidamente, la segunda conferencia estuvo a cargo del prestigioso arqueólogo argentino Carlos Aschero, docente de la Universidad Nacional de Tucumán e investigador titular del CONICET. La exposición se refirió a las contribuciones de las investigaciones arqueológicas en la región, fundamentalmente a partir de los grabados de Loma Pintada de San Lucas (San Carlos) y de San Antonio(Animaná). Estos estudios demuestran las interacciones entre los habitantes de la región amazónica de las yungas con las comunidades de los valles altos de la Puna, a partir de las caravanas de llamas.

El curso fue declarado de interés universitario por la Secretaría Académica y el Rectorado de la Universidad Nacional de Salta (Res. Nº 1025/15) y de interés provincial por la Cámara de Senadores de la provincia de Salta (Res. Nº 202/15).

Las demandas de los docentes que participaron de la experiencia, se nuclean en torno de los siguientes temas:

• La creación de una diplomatura universitaria que nuclee las demandas de capacitación/formación de los docentes de escuelas secundarias de la zona, apuntando a los ejes de desarrollo y al fortalecimiento de la pertenencia cultural de la región.
• La necesidad de que la universidad tome más contacto con las instituciones y los estudiantes de la zona.
• Mayor cercanía entre docentes e investigadores de la universidad pública con las instituciones del medio, fundamentalmente en la construcción de proyectos de voluntariado y extensión que atiendan a las problemáticas de la zona, sobre todo en la población juvenil.
• Fortalecer futuras actividades entre las radios escolares de la zona y la radio de la universidad.


 
Curso de Formación en Investigación Social
“Herramientas epistemológicas y metodológicas para comprender los actores, las instituciones y sus prácticas en contextos de interculturalidad”

A propuesta del colectivo Rescoldo, se desarrolló esta iniciativa de formación en investigación social y educativa, en gestión asociada entre la Municipalidad de San Carlos conjuntamente con el Centro de Investigación de Lenguas, Educación y Culturas Indígenas de la Universidad Nacional de Salta. El evento fue aprobado por el Consejo Superior de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, por resolución de nº 689/12, con autorización a replicarlo en la ciudad de Salta mediante resolución nº 1481/12.

La puesta en marcha de este curso, se vincula con la implementación del proyecto de voluntariado universitario que el CILECI desarrolló en la región de los valles calchaquíes, y que abarca la zona andina del territorio de las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca, Argentina.

El citado proyecto, apuntó a la promoción de prácticas saludables de reciprocidad entre jóvenes descendientes de los pueblos diaguito-calchaquíes. En ese sentido y con el objetivo de contribuir en la sensibilización de la comunidad respecto de la interculturalidad, este curso se propuso encadenar procesos pedagógicos que involucren a los docentes del sistema educativo formal conjuntamente con la comunidad, a los fines de avanzar en la reconstrucción de la memoria colectiva y promover procesos reparadores de la identidad en términos de interculturalidad.

Más aún, el propósito fue abonar el fortalecimiento de la organización comunitaria en los valles calchaquíes a través de una capacitación dirigida a docentes y dirigentes sociales, con el objetivo de brindar herramientas epistemológicas y teóricas capaces de mirar la realidad desde un punto de vista situado y habilitar líneas de acción transformadoras de la realidad.

Un trayecto formativo que promovió la sensibilización de los participantes, generando compromiso en la tarea de la reparación histórica, contribuyendo a comprender la realidad y favorecer al diseño de políticas que atiendan al sentido del estar, ser y hacer de los vecinos.

Concretamente, los objetivos de esta actividad fueron los siguientes:

• Promover la formación en investigación social desde la perspectiva del conocimiento situado en contextos de interculturalidad en la región de los valles calchaquíes.
• Fortalecer las prácticas reflexivas tendientes a recuperar tanto la memoria histórica y la identidad como la pertenencia a la región cultural diaguito-calchaquí.
• Brindar conceptos y herramientas para la elaboración de investigaciones capaces de aportar conocimiento situado sobre lo social en la región.
La actividad estuvo destinada a docentes de todos los niveles del sistema educativo, dirigentes sociales, funcionarios públicos y agentes vinculados a la intervención socio-comunitaria. Se extendió por un periodo de tiempo que dio inicio en el mes de abril hasta el mes de julio del 2012. La carga horaria del curso fue de 80 horas reloj, distribuidas en 30 horas presenciales y 50 horas no presenciales.

Participaron sesenta docentes del nivel primario y secundario, como así también estudiantes avanzados de la carrera del Profesorado en letras del IFD de la Ciudad de Cafayate. Los docentes participantes cumplen sus actividades laborales en las localidades de San Carlos, San Lucas, San Rafael, El Barrial, Angastaco, Cafayate, Animaná y Payogastilla.

Los contenidos se desarrollaron en cuatro módulos. El primero de ellos se denominó “Memoria colectiva e identidad cultural”, referido a los quinientos años de colonialismo y su impacto en la región de los andes centrales, la cosmovisión paritaria de la gran nación diaguito-calchaquí, y la visibilización y resignificación de la heredad pluricultural y pluriétnica del espacio referencial del curso.

El segundo módulo abordó la temática de “Educación e Interculturalidad”. Se trabajó sobre la idea del educador como dinamizador sociocultural, la educación popular como práctica pedagógica reparadora en contextos de interculturalidad, el sujeto colectivo y la recreación del buen vivir desde la conciencia comunitaria y las prácticas de reciprocidad.

El tercer módulo bajo el nombre de “Insumos epistemológicos para un pensar estando”, abordó la necesidad de generar conocimiento desde los actores sociales retomando los aportes del pensamiento de Rodolfo Kusch y la categoría del “estar siendo”, como así también los postulados que abogan por la producción de conocimiento situado, es decir, la naturaleza del lugar y el lugar de la naturaleza desde la mirada del colombiano Arturo Escobar.

Finalmente, el cuarto módulo denominado “Herramientas metodológicas para investigar lo social”, abordó sobre los tipos de conocimiento, la fertilidad de la teoría de los campos de Bourdieu, las tradiciones presentes en investigación social, para abordar las dimensiones del proceso metodológico de la investigación desde el modelo propiciado por María Teresa Sirvent, las técnicas de recolección y análisis de la información, y los estilos de investigación en ciencias sociales, o sea, la investigación etnográfica, investigación acción participativa y la coinvestigación.

Finalizada la instancia de capacitación, los participantes elaboraron un diseño de investigación, aplicando los contenidos trabajados desde la perspectiva de una investigación socioeducativa situada en contextos de interculturalidad. Los trabajos son los siguientes:

• Grupo de docentes de San Carlos. Tema: La interculturalidad en las aulas. Presencias y ausencias en las prácticas cotidianas en las aulas de la Escuela Dávalos de San Carlos.
• Grupo de docentes de Animaná – San Antonio – Corralito. Tema: Aproximaciones a los sentidos de estudiar y trabajar y su relación con el futuro en jóvenes descendientes de comunidades indígenas.
• Grupo de docentes de Cafayate. Tema: Interculturalidad en las prácticas docentes y su relación con las características del sujeto pedagógico en el colegio de Cafayate.
• Grupo de docentes de San Carlos. Tema: La migración hacia un colegio cercano: el caso de los jóvenes de San Carlos que van a estudiar a San Lucas.
• Grupo de docentes de Angastaco – San Rafael. Tema: Los sentidos que le atribuyen a la Pachamama los pobladores del valle: el caso de la localidad de Angastaco, Salta. 2012.
• Grupo de docentes de Cafayate. Tema: Las representaciones de los profesores de terciario sobre la interculturalidad. El caso del terciario 6009 de Cafayate.


 
Jornadas de convivencia intercultural

Carlos Aschero

El colectivo Rescoldo encauzó, a través del Centro de Investigación de Lenguas, Educación y Culturas Indígenas de la Universidad Nacional de Salta, la realización de estas jornadas en los parajes de San Antonio del Municipio de Animaná y el paraje de San Lucas del municipio de San Carlos, ambos en la provincia de Salta, Argentina.

La actividad a cargo de la antropóloga Patricia Schneier, miembro de la Red Pacarina, se inició con una campaña solidaria que involucró a estudiantes de instituciones educativas de la ciudad de Salta y empresas adherentes, con la recolección de ropa y víveres para ser entregada a los niños de las escuelas Nº 4475 del paraje de San Lucas, y la escuela Nº 4487 del paraje San Antonio.

El propósito que impulsó esta visita, refiere al interés de generar espacios interactivos entre el equipo de investigación del Colectivo Rescoldo y los miembros de la comunidad, a fin de concretar una transferencia mutua de conocimientos y prácticas que favorezcan a la visibilización de los paradigmas cosmogónicos, la memoria y los rasgos identitarios tan presentes en la comunidad.

La apertura de estas jornadas se materializó a partir de una motivadora experiencia participativa, es decir, la puesta en escena de la leyenda indígena de Crespín a través de una obra de títeres a cargo de estudiantes avanzados del equipo de intervención sociocomunitaria. Lo novedoso del caso, fue la revisión de los contenidos de la leyenda, para desmitificar conceptos que distorsionan los soportes culturales de la cultura kakan, atravesada por los procesos de colonización de la cultura europea.

Seguidamente el arqueólogo Carlos Aschero, brindó una charla referida a “La Puna y sus interacciones” haciendo referencia a los grabados de Loma Pintada (San Lucas, San Carlos) y de San Antonio en Animaná, patrimonio sagrado y respetado por la comunidad. Una experiencia valiosa donde los vecinos enriquecieron con sus propias vivencias y conocimientos la exposición realizada.


 
Formación de Jóvenes dinamizadores socioculturales

En respuesta a necesidades emergentes en el ámbito comunitario, el colectivo Rescoldo impulsó la realización del Curso de Dinamizadores Socioculturales en las localidades de San Carlos (2012) y de Animaná (2016), respectivamente, en la provincia de Salta, Argentina. A nivel local, la propuesta contó con el apoyo de los gobiernos municipales, además del auspicio de la Cámara de Senadores de la provincia de Salta y el apoyo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. La actividad fue propiciada por el colectivo Rescoldo y se ejecutó a través del Centro de Investigación de Lenguas, Educación y Culturas Indígenas de la Universidad Nacional de Salta.

El proyecto se sustentó, a partir de la necesidad de avanzar sobre la base del protagonismo de los actores sociales en la transformación y revalorización de la trama social. Es en la reconstitución del tejido social primario, en la construcción de los espacios participativos locales, en la legitimación y fortalecimiento de las instituciones y organizaciones donde han de recrearse respuestas sustentables y equitativas.

A partir de los resultados que surgen del diagnóstico elaborado en la zona, a través del programa de coinvestigación impulsado por el colectivo Rescoldo, surge la evidencia de que en el ámbito de los gobiernos municipales, se hace necesario contar con referentes territoriales capacitados que impulsen procesos de dinamización y organización de grupos de vecinos, reinstalando en la voluntad social la mística del trabajo solidario y facilitando de esta manera la ejecución de proyectos sociales, orientados a dar respuestas colectivas y solidarias a las necesidades emergentes, en particular de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y social.

En cuanto al perfil de los participantes de la experiencia educativa, se apuntó a jóvenes referentes sociales y miembros de equipo de trabajo social del gobierno municipal, de reconocido compromiso ético con la problemática social. Se concretó la capacitación de 19 dinamizadores socioculturales en la localidad de Animaná, y un total de 25 jóvenes en la experiencia desarrollada en la localidad de San Carlos.

En cuanto a los contenidos, el eje sustantivo que se tuvo en cuenta es la persistencia de la cultura ancestral en la comunidad, en cuanto a aspectos propios de la cosmovisión de los pueblos precolombinos de los cuales son descendientes. A partir de allí, se realizó un taller preliminar sobre identidad cultural, a fin de debatir sobre el posicionamiento de cada participante en cuanto a su condición identitaria y, desde ese lugar, se avanzó en la transferencia de las herramientas apropiadas para un abordaje de lo social en un contexto de construcción intercultural. En este marco, se abordó temáticas específicas tales como:

• Memoria colectiva e identidad cultural
• Globalización e interculturalidad
• Municipio y derechos humanos
• Las políticas sociales en el municipio
• El dinamizador y la organización comunitaria
• Herramientas para la acción social
• Diseño de proyectos sociales solidarios
• La problemática juvenil
La capacitación se desarrolló en formato taller, con exposiciones teóricas durante cuatro jornadas de trabajo y las aplicaciones prácticas se referenciaron a:

• La elaboración de un diagnóstico socioeconómico y cultural del área de intervención del proyecto.
• La construcción de un mapa de necesidades del área de intervención resaltando el segmento juvenil.
• El diseño de un plan de acción para solucionar problemas y necesidades encontradas para su posterior consideración por parte de las autoridades municipales.

A modo de conclusión, la experiencia educativa resultó ampliamente favorable en diferentes sentidos:

• El fortalecimiento de los vínculos institucionales entre la Universidad Nacional de Salta, los gobiernos municipales, las organizaciones civiles y la comunidad en general.
• La formación de un colectivo local, constituido por los jóvenes capacitados, quienes se han mostrado dispuestos a impulsar actividades vinculadas a los propósitos y temas abordados en esta capacitación.
• La iniciativa de funcionarios locales de profundizar un debate en el ámbito local a fin de iniciar un proceso de diseño programático, orientado a brindar respuestas a las necesidades emergentes de la comunidad.


 
Curso taller
sobre gestión de emprendimientos turísticos y culturales

En el marco de las acciones promocionadas por el colectivo Rescoldo en los valles calchaquíes, acordamos la realización de esta experiencia de capacitación en gestión asociada entre la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Salta, la municipalidad de Animaná de la provincia de Salta, y el auspicio de la Cámara de Senadores de la provincia de Salta.

Los fundamentos

Partimos de la base de que la cultura, es el resultado de la práctica milenaria colectiva que acumula las herramientas culturales necesarias para cuidar la vida. La cultura de un pueblo constituye por lo tanto una experiencia única e irrepetible de vínculos y realizaciones con el lugar que lo cobija.

Desde esta perspectiva, partimos de la premisa de que no hay culturas superiores o inferiores, sino diferentes. Como herederos de una cultura milenaria respetuosa de la diversidad, se debe asumir el reto de realizar una tarea educativa para con quienes visitan el lugar y que pertenecen a otros contextos culturales, ejercitando de esta manera prácticas saludables que favorezcan un encuentro de reciprocidad y complementariedad.

La cultura kakan se hace visible de la más diversas formas. Las huacas, es decir los antigales, los caseríos y caminos antiguos trascienden por el valor simbólico de una cultura cuyas prácticas aún persisten en sus descendientes, en el sembrador de los cerros, las abuelas puesteras, las pastoras, los ceramistas, las hilanderas y tejedoras.

El propósito

Esta experiencia educativa se propuso instalar el debate en torno a promover el turismo cultural a nivel local, como polo de desarrollo para la generación de actividades productivas auto gestionadas que permitan:

• Difundir los soportes culturales de la cosmovisión, memoria e identidad de la heredad calchaquí.
• Generar trabajo genuino que contribuya a mejorar la calidad de vida y evitar el desarraigo compulsivo en particular de los jóvenes.

Objetivos

Se puso en marcha una instancia de capacitación en dinamización y gestión cultural con la participación de jóvenes, algunos dirigentes u otros vinculados a la gestión del gobierno municipal de Animaná, con el objetivo de brindar herramientas que permitan el diseño y la puesta en marcha de proyectos solidarios con participación de los actores sociales, para la generación de trabajo y riqueza con sentido social orientados hacia el turismo cultural, como una forma de contribuir a mejorar la calidad de vida a nivel local y evitar la migración compulsiva de los jóvenes del lugar.

La oferta apuntó fundamentalmente a contribuir con herramientas que ayudaran a mirar la realidad desde un punto de vista situado. Una herramienta para “estar haciendo juntos” en contextos de reciprocidad y diversidad cultural. En este sentido, entendemos que fue posible desarrollar un trayecto formativo capaz de sensibilizar a quienes participaron, generando compromiso en la tarea de la reparación histórica y cultural desde la práctica del turismo.

El desarrollo de las actividades

La capacitación se desarrolló el 7, 8, 21 y 22 de abril de 2017, con una carga horaria presencial de 20 horas reloj.

En cuanto al desarrollo de los contenidos, se abordó la temática de Identidad, cultura y diversidad. Antroponimia. La cultura Kakan: Los soportes culturales que la visibilizan. Los rasgos genéticos. La Lengua. Los sitios arqueológicos. La persistencia de las prácticas culturales a partir del interrogante, ¿nuestros ancestros, representan el pasado o es una cultura viva? El desencuentro cultural. El ejercicio de la violencia y nuestra identidad cultural negada. Una práctica reparadora de la herida colonial desde la memoria. La sabiduría milenaria de nuestros abuelos culturales. La naturaleza: la gran escuela para cuidar la vida. La wawa es el mundo donde vivimos. El orden paritario. La manifestación eterna de la vida. Tucma. Principio y fin de la sabiduría andina. El largo camino de los llameros. Las herramientas culturales para estar recordando: La memoria de las huacas.

En los talleres grupales, los participantes manifestaron que sienten una gran ausencia del Estado, con respecto al desarrollo de políticas públicas que promuevan el desarrollo turístico con participación comunitaria, ya que los beneficiarios de los emprendimientos turísticos provienen del extranjero o de otros lugares del país.

Destacan también que, en la zona, falta infraestructura y servicios para el visitante. Todos remarcan la necesidad de fomentar el desarrollo de proyectos, incentivando la puesta en valor de los recursos naturales y del patrimonio histórico y cultural precolombino, como así también desarrollar un trabajo colectivo donde puedan participar un gran número de vecinos de la comunidad.

A modo de cierre, se elaboraron propuestas sobre cómo abordar el turismo en el marco de un diseño programático que involucre al municipio en su conjunto, propuestas que fueron compartidas con las autoridades municipales.


 
Gestión sociocultural de jóvenes en comparsa

Una acción propiciada por el colectivo Rescoldo y que se concretó a través de la acción conjunta de la Cátedra de Investigación Educativa de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta y la Asociación de Agrupaciones Carnestolendas de Salta.

Fundamentos

La globalización constituye un proceso hegemónico mundial cuyos propósitos de acumulación y concentración de riqueza en manos de las grandes empresas transnacionales generan en contraposición el deterioro progresivo de amplios sectores poblacionales en los lugares más recónditos del planeta.

Las naciones, los Estados, las diversidades culturales, la vida del vecindario, se ven trastocadas por una nueva premisa: el consumo desenfrenado y el culto del individualismo. La producción socio histórica de los pueblos, la riqueza cultural de los pueblos, corren serio peligro y solo la conciencia de los actores sociales podrá persistir en el tiempo. Una cuestión de identidad, una apuesta a la vida. Un tiempo terminal que, sin dudas, ha de renacer con nuevos bríos desde el calor de las prácticas culturales de los pueblos. El carnaval, es y será un escenario propicio para mostrar aquella persistencia que, en el caso de América, lleva 500 años de resistencia.

Desde este lugar, es que apostamos a acompañar la maravillosa experiencia de las agrupaciones de carnaval del noroeste argentino. Una apuesta pedagógica que tiene como protagonista a los vecinos de los barrios vulnerables de las urbes. Un asumir identitario que recuerda la pertenencia a una cosmovisión milenaria de la América Profunda. Un acompañamiento donde ha de darse un proceso de reciprocidades de prácticas y conocimientos para asumir lo que somos y aventar el fuego de la esperanza. Para recrear, desde la impronta de lo diverso, un mundo respetuoso de la vida.

Los barrios de la ciudad de Salta son testigos del fenómeno de una migración pluriétnica y pluricultural. La ciudad se ha convertido en el refugio de miles de hombres y mujeres provenientes de Bolivia, Paraguay, Chile, de jóvenes del chaco salteño, de los valles calchaquíes y de tantas otras regiones del interior de nuestra provincia, de cordobeses, mendocinos, santafesinos y porteños, todos ellos impulsados en la necesidad de encontrar un camino reparador y dignificante a sus vidas, trayendo a cuestas sus alegrías y tristezas, sus cantos, sus danzas, sus nostalgias, sus angustias y sueños irrealizados, sus tradiciones y comportamientos humanos.

Estos son los vecinos de nuestra ciudad, hacedores de un nuevo sincretismo sociocultural, que trasciende en nuevas formas de construir la demanda colectiva. Es tal vez el ingrediente más sensible y transformador a tener en cuenta en el abordaje de la ya compleja realidad social.

En este espacio urbano, se han desarrollado durante décadas organizaciones y grupos humanos conformados preferentemente por jóvenes que se nuclearon a partir de la necesidad de recrear distintas manifestaciones culturales y étnicas, como lo son las comparsas de indios, las murgas, los caporales y los tinku. Estas organizaciones, han alcanzado un grado de desarrollo que abarcan a la mayoría de los barrios de la ciudad de Salta.

La Universidad Nacional de Salta a través de la Cátedra de Investigación Educativa de la Facultad de Humanidades y del Proyecto CIUNSa Nº 1287, ha comenzado hace dos años a investigar el imaginario juvenil salteño, sus ámbitos de participación y expresión, sus sueños, deseos y posibilidades.

En este camino, rastreando donde participaban los jóvenes llegamos hasta las organizaciones de carnaval, construyendo una relación directa con estas agrupaciones que ha permitido no sólo investigar el fenómeno y todas sus implicancias, sino además por inquietud de las partes, el inicio de un conjunto de acciones educativas y de asistencia técnica que sin duda contribuyen al fortalecimiento de dichas agrupaciones.

Un total de 130 jóvenes estudiantes de la Cátedra de Investigación Educativa de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta, participan de esta actividad de investigación realizando trabajos de campo a través de historias de vida, entrevistas flash, individuales y grupales, compartiendo ensayos de música y coreografía con los distintos grupos y estableciendo vínculos personales con los jóvenes integrantes de las organizaciones de carnaval.

En octubre de 2005 se realizó la primera reunión del Seminario Taller sobre Identidad y manifestaciones culturales en las organizaciones de carnaval, de la cual participaron los líderes de las organizaciones de carnaval.

A partir de los resultados preliminares de la investigación y de la reflexión surgida en el Seminario Taller se ven distintas prioridades y necesidades, entre las cuales surge la transferencia de herramientas para formar a los miembros de estas agrupaciones como dinamizadores en gestión sociocultural, de tal manera de potenciar el valioso aporte que realizan como dinamizadores de los procesos de visibilización de las culturas subyugadas por el colonialismo en América.
Objetivo general

El colectivo Rescoldo, la universidad y las organizaciones de carnaval desde un vínculo de gestión asociada, se plantearon profundizar el fortalecimiento de las organizaciones de carnaval como estrategia para contribuir al fortalecimiento del ámbito comunitario, reinstalando en la voluntad social la mística de la acción colectiva y de reciprocidades hacia la autogestión, donde los jóvenes se reúnen en torno a problemas comunes, reflexionan sobre los mismos y plantean vías de solución, se capacitan, se organizan e implementan emprendimientos socioculturales que contribuyan a satisfacer sus necesidades y fortalecer los procesos reparadores en contextos de interculturalidad.

El desarrollo de la actividad

Se concretó la realización del curso taller, con la participación de 60 jóvenes pertenecientes a las organizaciones de carnaval.

El proyecto educativo se desarrolló a través de talleres, con exposición teórica y trabajos grupales de los participantes por cada módulo de abordaje, con un total de 64 horas reloj de desarrollo. De igual modo, se realizaron actividades prácticas por un total de 36 horas reloj, vinculadas a la utilización de los conocimientos para la elaboración de un diagnóstico socioeconómico y cultural del área a que pertenece el colectivo de carnaval, construcción del mapa de necesidades resaltando el segmento juvenil, y el diseño de un plan de acción para abordar problemas y necesidades encontradas.

Los contenidos abordados fueron:

Módulo I: El concepto de cultura. Globalización e Identidad cultural. La región andina y el chaco salteño. Pueblos originarios. El lugar de la cultura. Hábitos y comportamientos culturales. Participación y democratización cultural.

Módulo II: Los modelos de las políticas culturales. Concepto de política cultural. El mecenazgo. Democratización de la cultura. Políticas culturales y espacio urbano.

Módulo III: La gestión cultural. Mecanismos de administración cultural. Herramientas de gestión.

Módulo IV: Industrias culturales. Mercado y Políticas Públicas en el Mercosur y Argentina. La relación público/privado en la producción cultural. La artesanía, una industria simbólica. El cine, la edición, la radio, la televisión abierta y arancelada.


 
Taller de capacitación para miembros del área social y cultural
de la municipalidad de Animaná, Salta, Argentina

El colectivo Rescoldo, en el marco de acciones previstas para el fortalecimiento territorial y, en cogestión con la municipalidad de Animaná del departamento de San Carlos de la provincia de Salta, brindó una capacitación a miembros del equipo de gestión del gobierno municipal que asumió funciones el 10 de diciembre de 2015. Participaron los funcionarios vinculados al área social y cultural y abordó los siguientes contenidos: la problemática social y la puesta en marcha de propuestas participativas de gestión en el área social, las estrategias comunicacionales y la elaboración de proyectos sociales.


 
Jornadas sobre memoria, identidad cultural y protagonismo
Jóvenes comuneros de Jasimaná, tejiendo prácticas de reciprocidad

Por iniciativa del colectivo Rescoldo, y a partir de los vínculos que se mantienen con los referentes de las comunidades del Arresmo, Rio Grande y Pampallana, se concreta la realización de una experiencia inédita: la presencia de estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Salta participando de un espacio de abordaje en contexto de interculturalidad.

En un viaje de 400 kilómetros para llegar a Jasimaná desde la ciudad de Salta, todo el recorrido fue un escenario vivencial de enorme valía para los miembros del contingente, entrando en contacto con pobladores ubicados en las cercanías del camino, realizándose numerosas entrevistas a los abuelos de la zona.

Una vez en el lugar, a 3800 metros del nivel del mar, entre el 14 y el 18 de marzo de 2018, se materializa diversas actividades donde se integra el esfuerzo de las comunidades indígenas del lugar, sus autoridades, el equipo docente de las escuelas y colegios de los parajes y el equipo de trabajo del colectivo Rescoldo, todo esto con el auspicio de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Salta.

Las actividades fueron diseñadas con el propósito de recrear un espacio de intercambio de saberes y, a partir de allí, elaborar propuestas a partir del aporte y los requerimientos que los vecinos fueron desgranando en un marco de participación activa y sin jerarquías.

De esta forma, se materializó una mesa de trabajo con los caciques y referentes de las comunidades indígenas, la habilitación de un taller para jóvenes sobre identidad y memoria, con trabajos grupales y exposición de los participantes, cuyas ponencias agregaron conocimientos y saberes de relieve.

Asimismo, se realizaron actividades con los niños con la puesta en escena de leyendas indígenas a través de la representación de títeres, en un clima interactivo de notables resultados en cuanto a la información que surge de las intervenciones de los niños.

Finalmente, se concretó la proyección de películas vinculadas a la temática de identidad cultural y memoria socio histórica, lo que habilitó un enriquecedor debate sobre el contenido audiovisual y un posterior abordaje en tono crítico sobre la educación, la salud, la problemática económica, entre otros aspectos, situación que se agrava por la geografía del lugar, afectando la disponibilidad de servicios como telefonía, internet y caminos adecuados.

Los contenidos de los talleres refirieron, por una parte, a los paradigmas de la cosmovisión andina amazónica, las huacas y el significado de las representaciones simbólicas, las prácticas ancestrales de los comuneros andinos y el ritual de la vida. De igual modo, se abordó sobre aspectos de la vida de los jóvenes y su protagonismo, tejiendo prácticas saludables para el buen vivir.

En Pampallana, la fertilidad del intercambio de saberes se vio fortalecida con la vitalidad de la cosmovisión paritaria presente en lo simbólico y recreada por los comuneros del lugar. El Puscano, como lo bautizaron los descendientes kakanes, erigido como un monolito en el patio de la escuela del paraje, es la evidencia más notoria de la plenitud de las prácticas ancestrales. En efecto, su presencia es equiparable a wiracocha, a Coquena, a Tunupa, es decir, el personaje mítico que nos recuerda que para que se manifieste la vida, dos elementos diferentes se vinculan recíprocamente, se proporcionan y se complementan en una eterna búsqueda del punto justo para la realización de plena de las partes. El Puscano, es el hilandero, el tejedor de las estrellas en el largo camino de los llameros.


 
Encuesta de Hogares en los valles calchaquíes

La encuesta socio cultural de hogares, se desarrolló en el municipio de San Carlos de la provincia de Salta, a través de una actividad conjunta entre el Centro de Investigación de lenguas, Educación y Culturas Indígenas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, La Municipalidad de San Carlos y el colectivo Rescoldo, con el auspicio de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.

El propósito fue obtener datos actualizados sobre salud, educación, trabajo, población, vivienda, servicios, participación comunitaria, identidad cultural e infraestructura pública. De igual modo, y en particular, sobre los aspectos relevantes propio de la vida de los jóvenes.

 Esta visita casa por casa, fue realizada por estudiantes voluntarios de la Universidad Nacional de Salta y con la valiosa colaboración de los jóvenes del lugar, todos ellos estudiantes del colegio secundario “Dr. Arturo León Dávalos N° 181”, quienes fueron oportunamente capacitados. También se incorporaron a las visitas domiciliarias algunos funcionarios del gobierno municipal.

La encuesta de hogar se inscribe en las acciones previstas en el programa de coinvestigación que desarrolla el colectivo Rescoldo. Una actividad participativa que consolida la formación teórica de los miembros del equipo en procesos de interacción con los vecinos, receptando de primera fuente los sentires y saberes de los actores sociales, lo que agrega una percepción in situ que enriquece el proceso de la investigación realizada.

Nos permitió actualizar la información sobre la situación socio económica y cultural de las familias y de esta manera facilitó insumos a tener en cuenta por la gestión del gobierno municipal.

La actividad se desarrolló los días 27 y 28 de abril, 11 y 12 de mayo y 2 de junio del año 2012, con un total de 43 estudiantes y adscriptos adherentes, los que se desplazaron desde la ciudad de Salta hasta la localidad de San Carlos, pernoctando todos en las instalaciones del predio municipal de San Carlos.  Se destaca en este sentido que, muchos de los jóvenes participantes, no conocían este lugar distante a 200 km. de la ciudad de Salta.

La implementación de la encuesta de hogar, se circunscribió al pueblo de San Carlos (casco urbano) y zonas aledañas como El Barrial, Los Sauces y San Rafael, descriptas como zona rural.

La salida al terreno demandó, en una primera instancia, la capacitación de los encuestadores para la realización de la visita domiciliaria, poniendo en debate no solo aspectos técnicos del relevamiento, sino también el abordaje de aspectos socio culturales propios del vecindario, de tal manera de enriquecer la percepción y facilitar la interrelación entre encuestador y encuestado.

Para el barrido puerta a puerta de los hogares, se conformaron equipos de a pares, con un supervisor territorial, más un estudiante del barrio o la zona, el que actuó como guía para llegar a cada familia.

Al formulario general diseñado para todos los hogares, se agregó un anexo para la zona rural, donde se tuvo en cuenta la información relacionada a trabajos comunitarios y de las organizaciones territoriales existentes, producción de alimentos de autoconsumo, participación en el turismo, el uso de nuevas tecnologías (agrícola-ganadera y artesanal), entre otras.

El casco urbano del pueblo de San Carlos, fue dividido en 30 áreas operativas para sistematizar la realización de las encuestas. Mientras que, en los casos de los parajes rurales, la organización del relevamiento se organizó en función de la distancia existente entre las viviendas.

La realización de las encuestas se desarrolló en dos instancias, la primera fue en la jornada del 28 abril y la segunda el 19 mayo. Durante los días previos, la población fue informada sobre el operativo por el medio radial local y a través de afiches distribuidos en la vía pública de la localidad.

Una vez culminada la actividad en terreno, en el ámbito de la universidad se procedió a la sistematización de la información y la elaboración final de un informe. Dichos resultados, fueron expuestos por los estudiantes y adscriptos participantes por escrito, además de la elaboración y proyección de un audiovisual producido por los participantes, el que fue puesto a consideración en una jornada de trabajo especialmente diseñada, oportunidad en que participaron autoridades del Senado de la provincia de Salta, de la Universidad Nacional de Salta y funcionarios de la Municipalidad de San Carlos.

En el año 2015, esta experiencia fue repicada de igual modo en la totalidad del municipio de Animaná, provincia de Salta, Argentina.

Breve descripción del escenario territorial de abordaje para el intercambio de saberes

IMGA0172
PENTAX Image
047
Casa wichi
previous arrow
next arrow

El chaco salteño, en la región amazónica del NOA, nuestro destino elegido al momento de iniciar una propuesta innovadora. Como investigadores de las ciencias sociales, desde el colectivo Rescoldo y a través de la Universidad Nacional de Salta, nos involucramos en el quehacer diario de las comunidades indígenas que habitan en las zonas aledañas del extenso recorrido de dos ríos importantes del acuífero guaraní, el Pilcomayo y el Bermejo.

En aquel lugar, milenariamente habitadas por los pueblos ancestrales de la región como los Wichi, Chiriguano, Chorote, Chane, Toba, Chulupí y Tapiete, es además la morada en la cual recalaron con posterioridad comunidades enteras de indígenas, quienes fueron despojados de sus tierras a lo largo de la ruta nacional nº 34, a raíz de la incursión del Ejército Argentino, protagonizada en la década del ochenta del siglo XIX.

La presencia de los pueblos indígenas era activa en todo el territorio de lo que hoy conocemos como el chaco salteño, espacio territorial que el coloniaje español no pudo dominar, quedando escindido del control económico, social y cultural de la conquista, durante más de trescientos años.

Fue entonces el Estado Argentino el que tomó la iniciativa militarmente, produciendo un genocidio de los pueblos chaquenses de alcances catastróficos.

Desde aquel momento, las comunidades indígenas quedaron controladas en aquella franja del acuífero guaraní, ante la atenta mirada de los soldados argentinos atrincherados en los fortines y, la presencia de cientos de colonos criollos empobrecidos, venidos de otras regiones de Salta en búsqueda de alguna mejora en sus vidas.

Acto seguido, los grandes emprendimientos del cultivo de la caña de azúcar y de la madera, pronto diezmaron los montes y de esta manera, se asestó un duro golpe al modo de subsistencia de los pueblos cazadores y recolectores del lugar, sometidos a la exclusión y la pobreza hasta nuestros días. Desde aquel trágico episodio, como peones precarizados, hoy se encuentran padeciendo una vida miserable, dependiendo de la escasa ayuda cuasi simbólica que les otorga el Estado Argentino, sin agua potable, sin monte, sin alimentos, expuestos a las enfermedades y las inundaciones.

La sociedad argentina, aquella que se precia de haber concretado una gesta civilizatoria, hasta rendir homenaje a los grandes “próceres” de este verdadero genocidio cultural, hoy observa el resultado de aquella impronta racista y depredadora a veces con culpa, y otras, condenando al “indio” por vago, libertino, borracho, cuanto menos primitivo.

Es que la letra invisibilizadora de los contenidos de la educación argentina fue elaborada con la pluma cargada de sangre de los pseudos historiadores que adhieren a este “orden civilizatorio”.

Mientras tanto, en la espesura de los montes chaquenses, los pastores anglicanos han comenzado hace décadas una nueva evangelización. Bajo la premisa de que aquellas comunidades, necesitan la mano generosa de esta corriente religiosa para a salir de la pobreza.

Aquel propósito suena muy altruista y coloquial, pero queda desprovisto de ropaje cuando se observa el autoritarismo y el modo coercitivo que estos pastores evangelizadores aplican a su “feligresía cautiva”, una autoridad que se pretende instalar en el consciente colectivo con el solo fin de ejercitar un poder real sobre las comunidades indígenas.

Claro está, nada es gratis en este mundo occidental, aquella impronta de gente preocupada por el destino de los indígenas, tiene su impronta enraizada en los oscuros intereses internacionales que preparan el terreno para futuras intervenciones orientadas a quedarse con el manejo de la formidable reserva acuífera guaraní.

Hasta acá hemos llegado, con el solo fin de desenmascarar la construcción maliciosa, paternalista y racista de la educación pública, que ha recreado una concepción mono cultural de la sociedad argentina, negando la existencia misma de los pueblos ancestrales que aún persisten a pesar de los atropellos de un sistema colonial que ya tiene 500 años de vigencia.

Un apronte novedoso, difícil, pero desmesuradamente apasionado y esperanzador. Una construcción necesaria, un diálogo reparador desde donde edificar otra verdad, sin jerarquías, la que surge desde las “voces bajas” del chaco salteño.


La experiencia intercultural con los jóvenes wichi
de Santa Victoria Este


La decisión del colectivo Rescoldo de emprender un vínculo intercultural con las comunidades originarias del chaco salteño, nos lleva a determinar como espacio focal de la experiencia al municipio de San Victoria Este, ubicado en el departamento Rivadavia de la provincia de Salta.

Esta decisión, obedece en razón de que la mayoría de la población del municipio pertenece a la cultura wichi y, además, constituye un escenario fronterizo que vincula territorialmente a Bolivia, Argentina y Paraguay, donde los pueblos indígenas mencionados se expanden más allá de los límites políticos de los países.

A partir del año 2006, en el marco de la premisa señalada, desde la Cátedra de Investigación Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, se concretó el nexo inicial a través de las autoridades del Colegio Provincial Nº 5162, institución que brinda enseñanza del nivel polimodal con orientación en producción agrotécnica, ubicado en la localidad de La Puntana del precitado municipio y en las márgenes del rio Pilcomayo.

Se iniciaron actividades conjuntas de extensión socio educativa con el colegio de La Puntana, a través de talleres, jornadas de reflexión y debate sobre diversas temáticas para los jóvenes, como así también seminarios sobre herramientas para el abordaje e intervención socio comunitaria orientada a los docentes que prestan funciones en unidades educativas de la zona, de nivel EGB y Polimodal.

En el marco de esta experiencia y por iniciativa de los jóvenes de la promoción 2007 del citado colegio, se perfilan actividades orientadas a la creación de la primera biblioteca popular de la zona. En este sentido, se inicia el proceso a partir de una campaña solidaria en el contexto de la Universidad Nacional de Salta. De esta manera, se obtienen más de 600 libros, a lo que se agrega el aporte del colectivo Rescoldo consistente en una computadora, estanterías, instalación eléctrica, mobiliario y materiales de construcción para levantar el edificio para su funcionamiento.

Ya en el terreno, se construye un salón comunitario para albergar la biblioteca y como espacio destinado a las actividades de los jóvenes del lugar. Desde el trabajo solidario, La construcción fue una experiencia invalorable que permitió tomar conciencia sobre la posibilidad concreta de poner en marcha un proceso de reciprocidad e interculturalidad, donde participaron los jóvenes indígenas del lugar y una delegación de 30 estudiantes, adscriptos y docentes de la cátedra de Investigación educativa.

Desde este mojón, comenzamos a desandar una acción colectiva que, por varios años, tuvo como protagonistas a los miembros del colectivo Rescoldo y las comunidades de la Curvita y de La Puntana. Desde aquel espacio humilde, construido con paredes de adobes, comenzamos a desarrollar una experiencia inédita, cuyo propósito es la de ser la defensa de las culturas ancestrales, la visibilización de la memoria colectiva, en definitiva, acompañar los procesos de persistencia de los pueblos que reclaman una reparación histórica insoslayable.

Al momento de egresar del colegio, los jóvenes nos invitan a participar de la fiesta organizada por ese motivo. En medio de los festejos, la comunidad toda y sus caciques, nos solicitan que ayudemos a toda la promoción compuesta por nueve estudiantes egresados a continuar sus estudios universitarios. Prevalece en sus palabras, la necesidad de que estudien, que aprendan como piensa el “blanco”, para ser un nexo que ayude a superar los graves problemas sociales, económicos y culturales que atraviesan a las comunidades.

Si bien estábamos allí como referentes de la comunidad educativa de la Universidad Nacional de Salta, no podíamos comprometernos desde ese lugar institucional por lo que, Adriana Zaffaroni, en representación del colectivo Rescoldo, se compromete a ayudar a cuatro jóvenes para que vivan en Salta y estudien en la sede central de la universidad.

En este contexto de sueños y realizaciones, Susana Moreno, Ervis Díaz, Osvaldo Villagra y Cesar Sacarías, fueron los elegidos por la comunidad a través de una asamblea de vecinos, jóvenes indígenas con quienes construiremos en adelante, una verdadera familia parida en las entrañas del monte.

En los primeros años vivieron en Salta bajo la responsabilidad del colectivo Rescoldo. Radicados en la casa de Adriana Zaffaroni y Gerardo Choque, se recrea una convivencia intercultural irrepetible, de compartir saberes y construir profundos afectos.

Por primera vez, jóvenes wichí de La Puntana y de La Curvita llegaban a la universidad. Los miembros de la cátedra de Investigación Educativa organizaron un sistema de tutoría permanente con el aporte diario y solidario de profesores y alumnos avanzados, quienes aportaron su apoyo a través de la contención afectiva y apoyo pedagógico, ante la necesidad de salvar las barreras culturales que ponían en riesgo la continuidad de sus estudios.

Como estudiantes, eligieron preferentemente la carrera de Ciencias de la Educación, salvo Ervis Díaz, quien eligió la carrera de Filosofía, resaltando su interés por comprender los fundamentos del pensamiento occidental para trazar un puente con la sabiduría amazónica a la cual pertenece.

Según el caso, tuvieron una presencia activa en todas las actividades desarrolladas por el colectivo Rescoldo en el ámbito de la Universidad Nacional de Salta, fueron presentados a sus autoridades, participaron a través de charlas de intercambio con jóvenes, de encuentros culturales, como parte del equipo de investigación a través de la elaboración de ponencias colectivas y en las acciones vinculadas a los proyectos de investigación, como miembros de las delegaciones en viajes de estudios y en encuentros que los tuvo como expositores en Argentina, Chile, Bolivia y Perú.

Su presencia hizo visible al “otro” cultural, aquel que está “escondido” en los contenidos educativos, razón por la cual fue y es ignorado por la sociedad por su condición de pertenecer a una cultura diferente.

Más aún, la universidad muestra con crudeza los perfiles de la discriminación, al no contar con instrumentos ni respuestas que los considere desde el punto de vista administrativo y académico en un contexto intercultural.

Hasta el momento de la llegada de los jóvenes Wichí, los estudiantes indígenas que pasaron por la Facultad de Humanidades, fueron invisibilizados bajo el rótulo de “estudiantes del interior de la provincia” e inducidos, muchas veces, por los propios docentes, a esconder su identidad para evitar la discriminación.

El Colectivo Rescoldo, plantea un escenario crítico de debate sobre los saberes y las prácticas hegemónicas, más aún, al tratarse de un espacio académico que por naturaleza debe prodigar la pluralidad de saberes. Un apronte dispuesto a desenmascarar concepciones que intentan legitimar y naturalizar la desigualdad en la sociedad.

Por eso concebimos a la universidad como pública, popular y democrática, es decir, como un espacio desde el cual se debe disputar significados, producir construcciones de nuevos sentidos, permitir la circulación de diferentes visiones y prácticas culturales, un proyecto común a partir de la integración de las diferencias, de formación de sujetos críticos y protagonistas de la historia, transformadores de su realidad, constructores de nuevas sociedades y de otros mundos posibles.

La escuela pública con asiento en las comunidades, genera contenidos violatorios de la cosmovisión de los pueblos indígenas que, a fuerza de hacer una valoración adecuada que no incrimine solamente al docente, responden a la imposición de un modelo de educación jerárquica, depredadora y monocultural, aspecto determinante que condiciona la voluntad y la práctica del docente, transformándose en virtuales “gendarmes culturales” en su tarea áulica, desandando contenidos que controlan y neutralizan las prácticas culturales propias del “educando” indígena.

Pero también, la presencia de docentes foráneos sin compromiso ni herramientas para encarar una práctica intercultural, tiende a naturalizar y menoscabar al estudiante indígena, a quien consideran carente de “condiciones psíquicas” para afrontar sus estudios en la escuela, sin entender los procesos de resistencia que recrean el “otro” cultural con respecto a la escuela y los docentes, lo que determina comportamientos que ponen “distancia” con la educación del “blanco”, tomando el etiquetado que les confiere la comunidad.

Efectivamente, desde la experiencia realizada con los jóvenes indígenas, surge una actitud temerosa de la comunidad. Para ellos, “la escuela trae la palabra del blanco”, “nos niega la historia”, “reemplaza la lengua materna por el español”, “enseña a competir y no a vivir en comunidad”. “solo vamos a la escuela para alimentarnos en el comedor”.

Las reflexiones realizadas acerca de la educación argentina, la muestran teñida de un fuerte etnocentrismo -al igual que la de otros países de la región- cuyo objetivo fundamental fue y es la homogeneización de la población a través de un fuerte proceso de argentinización en todos los niveles del sistema educativo, tal como fue señalado por Rita Segato (2009) y Claudia Briones (2008). El pilar conceptual, según las autoras, estuvo dado por la formación de la conciencia nacional y el emerger del llamado “ser nacional”.

La necesidad de asimilar a los pueblos indígenas mediante un sistema escolar de carácter nacional, intenta borrar las diferencias culturales e instaurar una historia oficial donde los “indios” ya no existen y sólo representan una hoja en el manual escolar. El exterminio físico y cultural, encuentra justificativo durante la República por la necesidad de los sectores dominantes de apropiarse de las tierras, para extender la frontera agrícola y contar con mano de obra precarizada.

Si repasamos los conceptos involucrados en estas experiencias y prácticas, podemos afirmar que la interculturalidad se opone al colonialismo cultural, ya que este último persigue la supresión de una cultura o su asimilación por otra, en general, dominante. Cabe entonces la pregunta, ¿es posible transformar a la universidad en un espacio intercultural?

En general, la interculturalidad implica una superación de las expresiones etnocentristas. Es una herramienta para comprender la naturaleza pluralista de nuestra sociedad y de nuestro mundo que muestra la diversidad de saberes, de conocimientos y de caminos alternativos para llegar a ellos y así, reinventar y construir nuevos estadios de coexistencia sin jerarquías.

La realidad adversa de La Puntana y otras comunidades vecinas, muestra a los wichí como una cultura que camina inexorablemente a la extinción. Es el rincón de la casa que avergüenza a la sociedad argentina, es la realidad que para los tecnócratas resulta un impacto financiero de envergadura en relación a una población relativamente pequeña que la justifique. Pero al mismo tiempo, nos jactamos de vivir en una democracia en donde los derechos fundamentales del hombre son inalienables.

A pesar de todo, nuestros hermanos indígenas están allí, esperanzados de un nuevo tiempo, que se termine esta larga noche de desaciertos. Pacientemente, en la inmensidad de esta región desertizada por la voracidad de la codicia, están los niños indígenas reinventando la vida con la sonrisa plena y esperanzadora que nos estremece.


Jóvenes dinamizadores indígenas
San Victoria Este – Salta

 


Junto a los cuatro jóvenes wichi de Santa Victoria Este, radicados en Salta y que forman parte del colectivo Rescoldo, perfilamos una nueva etapa a desarrollar desde la Universidad Nacional de Salta y en el territorio, es decir, en La Puntana y La Curvita, lugar de procedencia de los precitados estudiantes indígenas.

La continuidad del proyecto, apunta a profundizar los vínculos con las comunidades indígenas del lugar, a partir del nexo construido con los jóvenes indígenas que se sumaron al colectivo Rescoldo y utilizando como referente local el centro comunitario “Espacio joven”, cuya sede construimos colectivamente en la primera etapa del proyecto.

El propósito de esta nueva instancia, es la articulación y desarrollo de acciones colectivas de gestión asociada y esfuerzo compartido en contextos de interculturalidad, promoviendo la puesta en marcha de un proyecto comunitario para la producción apícola como respuesta a una necesidad concreta de subsistencia y, abordando simultáneamente, la habilitación de un espacio de intercambio de saberes sin jerarquías que contribuyan a la visibilización y fortalecimiento de la cosmovisión, la memoria y la identidad cultural del pueblo wichi.

En este sentido, se privilegia la capacitación de jóvenes indígenas y la sistematización de actividades con los docentes vinculados a las unidades educativas con asiento en el lugar, en el entendimiento de que constituyen un eslabón de notable influencia en los procesos colectivos y participativos que se producen en el seno comunitario.

Se elabora entonces un proyecto específico que denominamos Dignidad Wichí”, Jóvenes Dinamizadores Indígenas. Montaje de una unidad experimental educativa de producción apícola. Se concreta el apoyo financiero y logístico a través de la Universidad Nacional de Salta y la Dirección Nacional de Juventud (DINAJU), desarrollándose en terreno durante el período 2007 – 2009.

En este marco, las actividades relevantes que se ejecutaron son las siguientes:

• Capacitación de los cuatro jóvenes wichi del colectivo Rescoldo, como dinamizadores socioculturales.

Como miembros y referentes del centro comunitario “Espacio Joven Wichí”, los jóvenes participaron de un taller en el marco del cual se abordaron temáticas relacionadas con la revalorización de la identidad cultural, el reconocimiento de la problemática de los jóvenes y el entorno social, la promoción de derechos y de prácticas saludables entre pares, técnicas de gestión y organización de emprendimientos colectivos y la transferencia de herramientas teóricas y prácticas para la puesta en marcha de una unidad de producción apícola.

• La realización de un diagnóstico social, cultural y económico, y la elaboración de un mapa de necesidades de la comunidad y de los jóvenes del paraje de la curvita.

A partir del centro comunitario “Espacio Joven Wichí”, los cuatro jóvenes indígenas capacitados como dinamizadores socioculturales, conjuntamente con la apoyatura del equipo de investigación del colectivo Rescoldo, realizaron esta actividad en el seno de las comunidades de La Curvita, Monte Carmelo y de La Puntana. La información, resulta valiosa para determinar con datos ciertos y provistos en forma directa por los miembros de la comunidad, sobre los aspectos más acuciantes que necesitan respuesta desde los ámbitos institucionales responsables y que refieren a salud, educación, mejora habitacional, situación económica, condiciones ambientales, infraestructura pública, entre otras.

• Actividades de promoción para jóvenes de la comunidad

Los jóvenes dinamizadores indígenas del colectivo Rescoldo, ponen en marcha espacios de participación y convivencia con jóvenes indígenas de la comunidad de La Puntana, Monte Carmelo y de La Curvita.

En un contexto de diálogo entre pares, se tratan diferentes aspectos de la vida comunitaria y de los jóvenes, con especial relevancia aquellos temas que refieren a la necesidad de la organización solidaria de los jóvenes wichi, con el propósito de realizar actividades que den respuestas a sus demandas. En este marco, como un modo de generar una actividad aglutinante y duradera que incentive una práctica colectiva, se hace eje en una propuesta concreta para producir miel para el autoconsumo.

Asimismo, se pone foco sobre la necesidad de recuperar las prácticas saludables que provienen de la propia cultura en términos de reciprocidad, la revaloración y recupero de la memoria colectiva e identidad cultural, lo que se pone en marcha a partir de entrevistas realizadas a los abuelos memoriosos de la comunidad.

• Organización y puesta en marcha de la unidades de producción de miel.

Con la asistencia de un técnico agrónomo y la coordinación en terreno de los dinamizadores indígenas del colectivo Rescoldo, se aborda la instalación de dos unidades productivas, en La Puntana y La Curvita, respectivamente.

Cada unidad productiva se conforma de 10 módulos de producción, a lo que se le agregan equipos y herramientas específicas para la recolección y depuración de la miel y recipientes de almacenamiento, bienes que son transferido a título gratuito y en cada localidad, a un colectivo de vecinos constituido a tal fin.

A modo ilustrativo, la miel es un producto alimenticio muy importante en la dieta alimentaria de las comunidades originarias de la región. El deterioro del monte conlleva a la escasa disponibilidad de colmenas, lo que obliga a recorrer grandes distancias a pie para conseguir la miel, lo que además, complica el traslado de las herramientas adecuadas para la extracción, modificando de esta manera las técnicas que los pobladores indígenas desarrollaron durante milenios.

A esta situación, debe agregarse el crecimiento poblacional de las comunidades, las que deben recurrir al consumo de azúcar en su reemplazo, con consecuencias lamentables para la salud ante los cambios dietarios.

El recupero del monte no solo trae aparejada la posibilidad de mejorar su riqueza en especies arbóreas, sino que además crea las condiciones para reactivar los distintos componentes biológicos de los ecosistemas, lo que permite mejorar las diversas prácticas recolectoras, entre ellas la miel, y que se realizan en un marco de respeto y armonía con el medio ambiente, aspectos que forman parte de la cosmovisión de los pueblos indígenas amazónicos.

La producción de miel en cajones administradas por la comunidad, es una alternativa para recuperar un alimento básico indispensable en la esperanza de que, mientras tanto, las condiciones ambientales del lugar se modifiquen favorablemente y permitan retomar las prácticas recolectoras.

Dice un joven wichí: “Nosotros somos recolectores, amamos el monte y lo cuidamos, porque nos da la vida. Esta es nuestra cultura. Acá somos felices. Que nos devuelvan el monte”.


• Capacitación para docentes de unidades educativas con asiento en las comunidades.

Con la participación del equipo de docencia e investigación del colectivo Rescoldo, conjuntamente con los jóvenes dinamizadores indígenas, se desarrollan seminarios para docentes en las localidades de La Puntana y de La curvita, respectivamente.

De los encuentros, participaron docentes de nivel primario y secundario, además de la presencia de agentes sanitarios interesados en la temática.

La temática refirió a herramientas pedagógicas y conocimientos sobre la cosmovisión, memoria e identidad cultural del pueblo wichi. Además se habilitó un taller a cargo de los jóvenes indígenas de la comunidad, para la transferencia de conocimientos sobre la lengua wichi.